domingo, 15 de noviembre de 2009

El pasado en el presente de Rapa Nui (pequeña sintesis del capitulo I del libro Etnografía).

1.Características físicas.

Las características físicas de la isla de Pascua han modelado fuertemente la historia cultural de su población y continúan siendo el marco esencial para sus habitantes actuales.

Se encuentra a más de 2.000 kilómetros de distancia de la isla vecina más cercana, la isla de Pitcairn, habitada sólo en tiempos recientes. La forma de la isla es más bien triangular conformando una superficie de 16.618 hectáreas. Rapa Nui es de origen completamente volcánico. Las áreas principales de actividad volcánica están centradas en el Rano Kau (400mts), Rano Raraku (150mts) y Terevaka (507 mts) y que es el punto más alto de la isla.

En la isla no existen divisiones naturales como ocurre con los valles de Tahiti o de las Marquesas. A lo largo del litoral se ha producido un desgaste irregular del que han resultado caletas en algunos puntos y en otros farellones muy pronunciados. La ausencia de meseta central inhibió la formación de torrentes .

Los suelos adecuados para el cultivo varían en cantidad y en calidad por toda la isla, lo que hace que algunas partes se presten para la actividad agrícola, en tanto en otras la gente a tenido que luchar para poder producir. En los terrenos planos más antiguos del litoral sur, la erosión produjo suelos más profundos y es el lugar de cultivos más extensos.
El volcanismo dispuso de material lítico de importancia cultural para los antiguos rapanui. Estas sólo aparecían en áreas muy particulares, predisponiendo a tener una red de mercados que se extendía por toda la isla, de manera que estos productos, tan apreciados, pudieran ser distribuidos entre toda la comunidad.

2.Clima

Posee un clima subtropical.

3.Flora y Fauna.


El árbol más característico de la isla era la Sophora toromiro (conocido popularmente como Toromiro), significaba una importante fuente de madera para los antiguos nativos especialmente para tallar figuras decorativas. Dicen que está madera cosida sirvió también para la confección de canoas y algunos arqueólogos sugieren que los troncos de árboles de mayor tamaño podrían haber servido para desplazar los moai. El Toromiro ahora está extinguido.

La planta cultivada más corriente era el camote conocido como kumara. No cabe duda de que fue un pilar en su dieta hacia la antigua población. También cultivaban plátano, ñame , caña de azúcar entre otros típicos de la polinesia.

Actualmente gran parte de la superficie de Rapa Nui es rocosa y está cubierta por pasto corto, más algunas especies introducidas.

4.Desarrollo Prehistórico.

El vidente Haumaka, en la narración que hace del descubrimiento de la isla por un héroe cultural Hutu Matu´a.

Los isleños se adaptaron a las difíciles condiciones del medio construyendo principalmente en piedra. En muchas partes de la isla las plantas cultivadas debían ser protegidas con cercos de piedra llamados manavai, para conservar su humedad y protegerlos de los vientos. La gente dormía en casas muy bajas con cimientos de piedra. La cocción de alimentos y otras actividades se llevaban a cabo en plazas colindantes a éstas.

La gente adecuaba cuevas y aleros (en especial en el periodo prehistórico tardío), edificando muros con pequeños piedras. La entrada de estas cuevas o puertas tan baja que obligaba a los visitantes a arrastrarse hasta la cámara interior.

Rapa Nui contradice todas las leyes convencionales de la etnología y la arqueología analítica , ya que este ecosistema pobre y aislado se generaron amplios proyectos de construcciones comunitarios elaborados con el pesado basalto local para la veneración de ancestros. Los rapanui tallaron sus figuras de piedra en una cantera del centro de la isla y la arrastraron algunas veces varios kilómetros. En algunos sitios se tallaron sombreros de escoria roja, los cuales fueron transportados desde otra cantera y equilibrados desde los moai.

Sabemos que estás figuras tenían ojos de coral tallado, con un iris de piedra más oscura incrustada. Y de hecho eran retratos, puesto que estos monumentos representaban aunque de forma muy estilizada a los antepasados difuntos. A diferencia del arte mortuorio de otras partes, estas figuras no celebraban la muerte sino que glorificaban a los descendientes vivos de los ancestros.

Alrededor de un millar de estos moai fueron tallados dentro de los primeros mil años de prehistoria de los rapanui; este período se extiende desde la colonización el 300 d.C. hasta el cese del período de talla de figuras en el siglo XVII, o aún hasta el siglo XVIII. Estas figuras varían de tamaño y sólo unos 300, de los 1000 se encuentran sobre plataformas ceremoniales. El cese de las figuras ceremoniales fue muy abrupto, quedando incluso algunas a medio construir.

El empobrecimiento progresivo del medio y los cambios climáticos fueron las causas que transformaron el arte creativo, puesto que talladores y transportadores de piedra se convirtieron en bandas armadas. Los moais fueron demolidos cuando los guerreros triunfantes doblegaron al enemigo y la competencia se tradujo en violentas disputas por los insignificantes recursos de alimentos, combustible y pesca, a medida que el hemisferio sur caía en una pequeña edad de hielo.

La era de los rapanuis terminó en algún tiempo antes que los europeos se establecieran en la isla. No es sorprendente que la tradición oral esté centrada en muertes y batallas en lugar de estar en el pasado más remoto y más glorioso, cuando era la construcción y no la destrucción lo que motivaba a los isleños.

Tal vez la última acotación que pudiera hacerse en relación a la participación comunitaria en el tallado y transporte. Las figuras eran talladas por obra de mano voluntaria y no por esclavos. Es cierto que cuando los rapanui se refieren a los que elaboraron las figuras, ellos corrientemente usan el término kio, que significa “deudor” o alguien al servicio de otro. Debido a los amplios patrones de intercambio, consecuencia de una distribución diferencial de recursos, alimentos, combustibles y otros materiales lo que llevaría que la mayoría de la gente estuviera en deuda unos con otros. Además parece haber evidencias de que los antiguos rapanui intercambiaban hermanas entre dos grupos de hombres: los Hotuiti y los Tu´uaro. En esta forma, los ancestros de grupos locales podrían remontarse a otros grupos locales y de esta forma trabajaban conjuntamente para honrar a un ancestro en común.

Sin embargo, leyendas sangrientas y restos arqueológicos en desorden demuestran que el Orongo no siempre conseguía mantener el orden tan anhelado por sus organizadores. Grupos locales continuaban atacando a otros grupos, arrasando las cosechas, asesinando a sus parientes o conocidos y destruyendo los enormes monumentos que había costado tanto tiempo y esfuerzo. Sólo una reducción drástica de la población podía recuperar el delicado equilibrio entre el suelo y la gente que lo ocupaba.

5. Los barcos de paso, 1722 a 1862.

El primer contacto registrado sucedió cuando el holandés Jacob Roggeveen y sus tres barcos se acercaron a la costa de Rapa Nui el día de Pascua en 1722. Los nativos obtuvieron un intercambio de objetos de manufactura y los extranjeros se aprovisionaron de fruta, verdura y algunas aves. Los siguientes extranjeros llegaron en un par de barcos desde Perú. La expedición representaba al rey de España, en cuyo nombre los conquistadores de última hora reclamaron la isla. Desde entonces hasta 1862, casi cien barcos visitaron la isla.

Antes de 1862 la principal atracción que llevaba a los navegantes a la Isla de Pascua era la oportunidad de rellenar las bodegas del barco. Los isleños llegaron a conocer las mercancías europeas lo bastante como para poder detallar los artículos comerciables que deseaban por sus productos.

Rapa Nui también era visitado con otros propósitos fuera del aprovisionamiento de víveres. Las estatuillas de la isla de Pascua se convirtieron en un objeto negociable popular como lo confirman diferentes colecciones de museos de Estados Unidos y Europa. Algunos coleccionistas tales como Cook, eran científicos, pero la mayoría le interesaban sólo por curiosidades.

6. Crecimiento de la población

Desde el siglo XVIII en adelante existen diferentes estimaciones de la población hechas por visitantes. Estos informes son difíciles de comparar puesto que a menudo se refieren sólo al número de rapanui vistos en una sola parte de la isla. Sin embargo, otros intentaron hacer un recuento de la población completa de la isla. La Pérouse, en 1786, hizo una estimación general de 2.000 isleños. Aunque hay sucesivas cuentas de otras expediciones que varían de los 1500 a los 6.000 individuos.

7. Preludio del desastre.

La visita de Cassini en 1826 y luego ir a Valparaíso recomiendo a la orden francesa del Sagrado corazón que mandaran una misión a la isla de Pascua, porque según él, los rapanui eran amistosos y dóciles. La visita del Cassini fue la última que un barco europeo hiciera a la isla de Pascua en términos dictados por los isleños. Las relaciones comerciales.

8. Piratería peruana, 1862-1863.

La confianza demostrada por los isleños cuando subían a bordo de barcos europeos para comerciar fue observada por muchos, pero esta actitud se hizo trizas después de la llegada de barcos provenientes de Perú en 1862, que buscaban otro tipo de comercio con los rapanui. Muchos fueron llevados de forma violenta para realizar trabajos a Perú o mediante engaños.

9. Misioneros y colonos, 1864 a 1871.

Durante el período misionero, los decesos producidos por las enfermedades contraídas como resultado de la experiencia peruana continuaron afectando a los isleños. Su población se vio reducida de un 50 a 75% en el curso de sólo seis años, es decir de los 2.000 a 4.000 isleños que habitaban la isla, ahora habían apenas 900 personas.

La motivación de los rapanui para convertirse a la cristiandad debe haber involucrado una serie de consideraciones, desde el interés de engrandecimiento buscado por Toromeri (jefe de Rapa Nui), hasta la adquisición de medios para sobrevivir. La creencia de los rapanui actuales en espíritus y la eficacia de las maldiciones sugieren que la adopción del catolicismo no fue un caso de aculturización como suponían los isleños, sino un barniz cultural. Además los misioneros informaron que los isleños habían acordado construir casas al estilo europeo, dormir en camas y por lo general imitar la conducta extranjera.

Aún cuando la empresa misionera se desarrollo bien, hubo controversias entre los propios misioneros. Zumbohm y Escolan establecieron su misión en Vaihu, en la costa sur, en tanto Eyraud y Roussel en Hanga Roa. La misión de Zumbohm prefería llevar la iglesia hacia los isleños, siendo este más tolerante con lo que se refiere al “paganismo” de los isleños, en tanto Roussel insistía en que había que agruparlos en un solo lugar como media más eficiente para convertirlos y quería quemar o alejar todos los objetivos relacionados con la antigua cultura rapanui.

Los jefes rapanui Toromeri y Roma que representan al lado occidental y oriental respectivamente, no tardaron en tomar partido separadamente con estás dos facciones misioneras. Hubo una serie de conflictos por parte de los isleños que terminaría con un éxodo masivo de la isla hacia lugares como Tahití (auspiciado por la orden católica) y el establecimiento de una estancia ovejera por parte de Dotrou-Bornier.

10. Factores poblacionales.

La emigración de los rapanui en busca de nuevas asociaciones con extranjeros, fueran misioneros o comerciales, llevaron a la población a su nivel más bajo de 110 personas en 1877.

Los que se quedaron en la isla cuidaron los intereses, los descendientes, las propiedades y los animales de aquellos que se fueron.

Uno de los rasgos más sobresaliente es el desequilibrio entre hombres y mujeres jóvenes en 1877, hasta alcanzar una paridad en 1886. Los viejos eran la población más numerosa de la isla, ya que los jóvenes habían ido a trabajar a Tahití y Mangareva.

El resultado fue que convirtió aquellos isleños que tuvieron hijos en nuevas líneas de descendencia. Así como los legendarios hijos de Hotu Matu´a crearon el orden social anterior a 1862, también esos hijos de los desastrosos tiempos del último siglo crearon líneas de descendencia posteriores.

11. La era Chilena, de 1888 hasta el presente.

Hasta 1888 la isla de Pascua era de facto un protectorado francés, pero jurídicamente continuaba siendo un estado independiente con gobierno propio compartido con un gobierno bajo el control de los rapanui y una economía de exportación en manos de la autoridad benévola que estuviera a cargo de la actividad ovejera.

En el 1888 un Chile, orgulloso por sus victorias en la Guerra del Pacifico (1879-1883) se decidió a intentar establecer una colonia en esté océano y la única posibilidad era Rapa Nui. Este evento ocurrió el 9 de septiembre de 1888. Lo que cuenta la mayoría de los rapanui es que Atamu Tekena, el mismo rey nombrado por el padre Hyppolyte, enfrentó al capitán de marina chileno. Inclinándose, tomó un puñado de hierbas y se le entregó al capitán Toro diciéndole “esto es para sus animales” y luego recogió del suelo un puñado de tierra y se la introdujo en su bolsillo, diciendo, “esto es para nosotros”.

El período chileno se caracterizó por dos fuerzas contrapuestas como son el incremento de la población de 168 a 3.000 que hay en la actualidad y la perdida gradual de autodeterminación de los isleños sobre sus propias vidas, que ocurrió hasta 1966.

No fue hasta 1914 que el primer representante del gobierno chileno se instaló en la isla, la cual fue administrada virtualmente como una colonia hasta 1953. ese año la Armada de Chile, que siempre se había interesado por la isla, tomó el control total de ese territorio. Finalmente en 1966 se convirtió en territorio civil incorporado a la nación chilena.

Durante todo el periodo el tenor de la autoridad del gobernador no estaba determinada por reglas proporcionadas desde el lejano Santiago, sino que por el carácter y temperamento de cada gobernador. Por lo general las autoridades fueron benevolentes y los rapanui los recuerdan tanto como buenos como malos gobernantes. Hay que decir que por lo general la Armada es más estimada por la mayoría de los isleños que el gobierno civil. Esto se debe a que ella era la cara más visible de Chile en la isla. Además era la Armada la que traía los abastecimientos.

Hubo tres ocasiones en que se produjeron serios intentos que desafiaron la autoridad civil o militar chilena. A principios de este siglo un misionero cuenta que los isleños habían obligado al administrador a guarecerse en su casa durante una revuelta originada después que él incendiara sus plantaciones. Esta referencia indudablemente se relaciona con los disturbios ocurridos después del asesinato de Riro ordenado por Merlet .

12. El presente.

Aún cuando las figuras de piedra por su profusión son lo suficientemente notorias para todos los rapanui actuales, constituyen sólo un trasfondo, puesto que las mentes de la mayoría de los isleños es prioritario el mundo moderno. Pocos rapanui conocen lo suficientemente el pasado de su isla.

Hoy día la mayor parte de los alimentos son llevados desde Chile continental y tampoco existe la exportación de productos. La mayoría de los isleños viven con el sueldo de empleado del gobierno o de empresas de turismo. El turismo esta casi por entero en manos locales. Las residenciales y casas de huéspedes han sido construidas por los rapanui y pertenecen a ellos, así como el transporte turístico.

Hay una preocupación por parte de los rapanui, por la excesiva población chilena que ellos denominan mauku o la queja de que hayan empleados públicos chilenos y no originarios de la isla.

13. Turismo y el presente.

El turismo se a convertido en la actividad más importante de la economía local y orienta los esfuerzos de muchos rapanui.

14. El pasado en el presente.

Y bien ¿qué son los pascuenses? ¿son ellos solamente campesinos muy chilenizados en vías de una eventual asimilación a su Estado Nación del tercer mundo? ¿se ha producido acaso una ruptura completa con el pasado por el torbellino de depredaciones, muerte y enfermedades derivadas de los trágicos acontecimientos de la década de 1860? ¿qué es lo que mantiene unida a la sociedad pascuense?

Los rapanui viven en una sola aldea, Hanga Roa. Al contrario de las viviendas de familias extensas que yo esperaba, cada familia pascuense, compuesta por alrededor de seis personas, posee una vivienda separada, aunque sólo se distancien entre si unos pocos metros.