lunes, 15 de junio de 2009

La filosofía helenística


La filosofía helenística es el período desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta a finales del siglo II d.C. El Helenismo es propiamente el fenómeno de difusión del espíritu griego (lengua y cultura) en el mundo oriental, difusión que supone la universalización de esta cultura vehículada por el griego como idioma común.

Dentro de este período histórico esta los siguiente suceso:

- Descomposición del Imperio Macedonio.
- Conquista de Grecia por Roma.
- Surgimiento del Imperio Romano.

En esta época de profundas transformaciones sociales está marcada por la aparición de las llamadas:

- Escuelas Socráticas.
- Florecimiento de la ciencia griega.
- Decadencia de la ciencia helenística.

ESCUELAS HELENÍSTICAS

Comprende al conjunto de escuelas filosóficas helenas y romanas que se desarrollan primero en Grecia y luego en Roma, en las fechas ya mencionadas. Desde el desmembramiento del imperio de Alejandro Magno nacieron muchísimos reinos hasta acabar con la conquista romana de Siria en el año 64 a.C.

En esta época se produce un profundo cambio cultural en el mundo griego:

- Las ciudades griegas (Polis), ceden su importancia y funcionalidad a una gran monarquía que se gobierna desde una capital lejana.
- Baja el interés de una ciudad antártica.
- La filosofía deja de ser sistemática y se convierte en forma de vida orientada a la felicidad del individuo.

En contra partida surge un nuevo espíritu Cosmopolita, que hace que las personas cultas se consideren ciudadanos del mundo y comienzan a caer las barreras y prejuicios racistas entre griegos y bárbaros.

La universalización paga el impuesto de tener que mezclarse con culturas locales y Atenas deja de ser el centro del saber. Florecen nuevas ciudades como Pérgamo, Rodas y Alejandría. También esta el Sincretismo religioso y con la llegada romana el Eclecticismo Filosófico .

Las principales escuelas filosóficas helenísticas son:

- Cinismo (representa la última evolución de las escuelas socráticas menores).
- Epicureismo (fundado por Epicuro de Samos, su escuela llamada “el jardín” (kepos)).


- Estoicismo (fundado entorno al 300 a.C. por Zenón de Citio).

- Escepticismo (más que escuela, es una forma de pensar que difunde Pirrón de Elis antes de que se fundaran las dos escuelas anteriores).


- Eclecticismo (introducido por Filón de Larisa en la Academia Platónica).


CINISMO: Se habla de la doctrina filosófica fundada por Antístenes, cuyo principal representante fue Diógenes de Sínope. El termino cínico deriva probablemente de la ubicación de la escuela de Antístenes en el gimnasio de Cynosarges (el perro blanco), de la proclamación que hacían los miembros de esta escuela de aceptar la vida conforme a la naturaleza y de su desprecio a la vida social y sus convencionalismos.

EPICUREISMO: Corriente filosófica del período helenístico formada por los seguidores de Epicuro. Estos polemizaron con platónicos, aristotélicos y seguidores de escuelas socráticas, más la naciente escuela estoica. Ellos profesaban gran respeto hacia su maestro y la principal tesis epicúrea es la del placer catastemático que decía que los placeres naturales y necesarios propios de la entereza del animo, que se basan en la privación del dolor físico y moral. En esta escuela eran admitidas todas las personas independientes de su condición social (hombres, mujeres y esclavos. En este ambiente agradable y afectuoso del jardín se cultivo de un modo especial la amistad como un fin en si misma.

Epicuro entendía como filosofía como una investigación de la felicidad humana como reflexión acerca de los temores que atenazan a los hombres (el miedo a la muerte, el miedo a los dioses, el deseo desmesurado de placeres y el miedo al dolor) y como la lucha contra los prejuicios y las ideas que como las del platonismo sitúan la felicidad en la otra vida.
ESTOICISMO: Es una corriente filosófica del período helenístico. Su sede estaba situada en un pórtico o estoa (de ahí ese nombre). Los estoicos dividían la filosofía en tres partes:

- Lógica.
- Física.
- Ética.

Lógica: Entendida como la ciencia de los discursos (estudio del pensamiento discursivo), se dividía en retórica y dialéctica. A su vez existía la lógica formal, la lógica material, la gramática y la semiótica. La retórica en cambio estudia el discurso continuo.

La lógica formal estoica es una lógica de las proposiciones y esboza una importante teoría semiótica al dividir el signo entre significante y significado. El análisis lógico descansa en una concepción de verdad entendida a partir de la noción de representación cataléptica .

Directamente unido con esta teoría esta el criterio de la verdad fue el estudio de las proposiciones y los razonamientos fundado sobre la noción que en toda proposición pueden distinguirse tres aspectos:

- el significante
- la cosa significada
- el significado

mientras las palabras y las cosas son materiales, el significado es inmaterial y actúa como enlace entre ellos. Solamente el significado puede ser verdadero o falso, originando las proposiciones o unidades lógicas elementales, cuyas posibles conexiones establecían las condiciones formales de verdad lógica.

La teoría del conocimiento es Empirista y Naturalista. Según los estoicos, el conocimiento se genera a partir de las impresiones recibidas por los sentidos, de manera que las sensaciones fuertes y origen de todo proceso cognoscitivo.

Física: En física desarrollaron una teoría corporeísta o pansomatista (lo único incorpóreo es el vacío que rodea al mundo, el tiempo y los significados) y panteístas de influencia heraclitiana, con elementos pitagóricos, platónicos y aristotélicos. Todos los cuerpos (incluido logos y alma son de tipo corporal) y están hechos de dos principios inseparables:

- pasivo (la materia)
- activo (el fuego y razón)

“la materia es meramente inerte y la razón es la que la dota de animación”
ambos la razón con la materia son concebidos como cuerpos

el fuego y la razón son la razón divina y principio vital que forma la razón (pneuma) que lo interpreta todo, dando cohesión al conjunto y que posee las semillas inteligibles (logoi spermatikoi) que intervienen en el desarrollo de las cosas.

Esta vida consiste en un cambio continuo que sigue unos ciclos eternos siempre idénticos, siguiendo un proceso de eterno retorno, que termina con una conflagración universal por la que se cumple la gran purificación o catarsis, a partir de la cual se vuelve a iniciar de nuevo el ciclo regido por el logos o ley cósmica, que determina el proceso regido por el destino.

Ética: Esta ética se funda en su determinismo cósmico ya que los para los estoicos, la ley que rige el universo es el mismo fuego inteligente o logos divino que toca nuestra alma. Ante el determinismo cósmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está regido por la providencia del logos y sustentan una inmortalidad relativa del alma humana, que puede pervivir hasta el fin de un ciclo cósmico. La muerte es entendida como la separación del alma y el cuerpo. Eso nos lleva a deducir que el alma también es corpórea, ya que de lo contrario no podría darse tal separación.

La máxima moral de los estoicos es : “vive de acuerdo con la naturaleza”, ósea es vivir conforme a la naturaleza.

El acatamiento a esta ley separa a los estoicos de las concepciones hedonistas , como las defendidas por sus coetáneos epicúreos y crea las bases de un ética del deber entendida a la manera intelectualista, ya que el seguimiento de este deber sólo es posible por parte del sabio, que es quien conoce el logos, mediante la aceptación del destino, puede alcanzarse la tranquilidad de ánimo propia del sabio. Los estoicos aconsejaban el suicidio antes que verse forzados a actuar en contra del deber. A pesar de esta ética de la resignación, los estoicos participaron en la política y defendieron tesis opuestas a la tradición. Al sustentar que la naturaleza es el fundamento de todas las leyes, afirmaron que por su Phycis todos los hombres deben estar regidos por la misma ley, con lo que propugnaron la abolición de la esclavitud.

Hay tres etapas del estoicismo:

- Estoicismo Antiguo.
- Estoicismo Medio.
- Estoicismo Nuevo.

ESCEPTICISMO: Corriente filosófica helenística. Ni los sentidos ni la razón pueden suministrarnos un conocimiento verdadero, por lo que lo más sabio, si queremos llegar a la ataraxia, es permanecer indiferentes a todo absteniéndonos de hacer juicios. Ellos critican a los estoicos. El escepticismo está basado en la distinción que establece entre lo objetivamente verdadero, desconocido para el hombre y lo subjetivamente verdadero.

ECLECTICISMO: Corriente filosófica del periodo helenístico, se basada en escoger o seleccionar tesis pertenecientes a distintas escuelas de pensamiento para sintetizarlas en una nueva doctrina, aunque a menudo se soslaye, artificialmente, la incoherencia que se deriva de la mera yuxtaposición de dichas tesis. En general esta corriente denota la falta de originalidad. Cuando el eclecticismo se aplica a la fusión de corrientes religiosas se denomina sincretismo.

PERÍODO ROMANO

Filósofos Epicúreos

- Lucrecio (Titus Licretius), autor del poema De rerum natura

Filósofos Estoicos

- Lucio Anneo, Séneca
- Epicteto
- Marco Aurelio (Marcus Aelius Aurelius Verus)

Filósofos Eclécticos

- Cicerón, Marco Tulio

No hay comentarios:

Publicar un comentario